El nuevo componente Petición HTTP: adiós a la complejidad, hola a la simplicidad
❓ Contexto
El componente de Petición HTTP siempre ha sido una de las herramientas más potentes de Atom para conectarse con APIs, pero también una de las que más dudas generaba por los conocimientos técnicos que requiere.
Para resolver este desafío, se lanzó una nueva versión del mismo componente.
IMPORTANTE:
- El componente de la antigua versión (color rojo) seguirá teniendo soporte en flujos existentes, pero no se podrán agregar nuevos de este tipo ni podrán ser duplicados.
- El componente nuevo (color verde) aparecerá en todos los flujos que se creen a partir de ahora.
A continuación, te mostraremos una comparativa detallada de las principales diferencias y mejoras.
🎨 Interfaz y experiencia visual
En el componente de la versión anterior, la interfaz era técnica y poco amigable: textos pequeños, scroll largo y pocos mensajes de ayuda. Esto dificultaba la configuración, especialmente para usuarios no técnicos.
ANTES:
En la nueva versión, el componente aparece en verde, con secciones organizadas, mensajes claros, tooltips y ayudas visuales en cada paso. El color verde no solo lo distingue, sino que también transmite una sensación más positiva (el rojo solía confundir, y también dar una sensación que faltaba algo por configurar en él).
AHORA:
🚀 Probar la petición
Antes, el botón de probar no era intuitivo y los resultados aparecían en formato JSON plano, con letra pequeña y difícil de leer.
ANTES:
Ahora, con un clic en Probar petición, se abre una vista mucho más clara: se muestra el método usado, el endpoint, el código de respuesta (200, 400, 500, etc.), el tiempo de ejecución, los encabezados y el cuerpo de la respuesta. Todo esto en un formato tipo mini-Postman integrado dentro de Atom, que permite expandir y copiar fácilmente el JSON.
AHORA:
📝 Editor de JSON (Cuerpo de la petición)
Antes, escribir un cuerpo en JSON era como escribir en un bloc de notas: sin numeración de líneas, sin validación y sin destacar errores. Esto provocaba frustración cuando algo no funcionaba por un simple error de sintaxis, ya que era difícil identificar dónde se encontraba dicho error.
ANTES:
La nueva versión incluye un editor avanzado: numera las líneas, resalta errores de sintaxis y permite abrir un modal ampliado para trabajar cómodamente con estructuras más grandes.
AHORA:
🛡️ Encabezados
En el componente viejo, los encabezados debían escribirse desde cero, sin guías ni sugerencias, lo que generaba dudas sobre qué valores eran correctos.
ANTES:
AHORA:
El nuevo componente agrega presets listos para usar (como Authorization
, Content-Type
o Accept
), con los campos más comunes preconfigurados. Además, los valores sensibles como contraseñas o tokens se muestran ofuscados por seguridad. También se agregaron validaciones y un contador para que el usuario sepa cuántos encabezados configuró.
💾 Guardar respuesta
En el componente viejo, si querías guardar un valor del JSON devuelto por la API, debías escribir manualmente la ruta completa. Por ejemplo:
result.0.Identification
Esto era especialmente difícil cuando se trataba de arrays o estructuras profundas.
ANTES:
En la nueva versión, se agregó un sistema de click-to-map: luego de probar la petición, el JSON aparece precargado y el usuario solo debe hacer clic en el campo que quiere guardar.
AHORA:
Atom se encarga automáticamente de completar la ruta y solo resta elegir dónde guardarlo (campo de información o variable de flujo). Además, sigue existiendo la opción de guardar toda la respuesta.
⚡ Manejo de errores y códigos de respuesta
Antes existía una sección llamada “Gestión de errores”, pero en la práctica funcionaba más como un condicional que como un verdadero manejo de códigos HTTP.
ANTES:
El nuevo componente introduce un Manejo de códigos de respuesta. Ahora puedes definir ramas específicas:
- Éxito (ejemplo: códigos 200 o 201).
- Error (códigos 400 o 500).
- Reintento (para errores como 429 o timeouts), con la posibilidad de configurar hasta 5 intentos automáticos antes de continuar el flujo.
Esto brinda un control mucho más preciso sobre qué hacer en cada situación.
AHORA:
🔐 Autorización
En la versión anterior del componente, la única opción disponible era Basic Auth, lo que obligaba a muchos usuarios a crear workarounds para APIs que usaban otros métodos de autenticación.
El nuevo componente soporta tanto Basic Auth como OAuth 2.0, uno de los métodos más utilizados en APIs modernas. Se pueden configurar el Client ID, Client Secret, y Token URL directamente en Atom, sin depender de desarrollos externos.
AHORA:
El nuevo componente de Petición HTTP transforma una experiencia que antes era más técnica y difícil, en un proceso claro, guiado y mucho más potente.
👉 RECUERDA: Si tienes flujos configurados con la versión anterior del componente (color rojo), éstos seguirán funcionando sin ningún problema. Pero, de ahora en adelante, al hacer ediciones de flujos creados o crear nuevos, te aparecerá la nueva versión del componente (color verde) para que puedas sacar el máximo provecho integrando tus herramientas externas al Flowbuilder.